Espais Naturals Surers
LA ZONA DE INTERÉS REGIONAL DE
LA SIERRA DE SAN PEDRO
En la frontera entre las provincias de Cáceres y Badajoz se halla la Zona de Interés Regional Sierra de San Pedro, en la submeseta sur de la Península Ibérica. La Sierra de San Pedro posee una orientación general NO-SE, con una distancia en diagonal de 90 km. El área presenta distintas alineaciones montañosas con la misma orientación, así como grandes llanuras que las rodean por sus flancos.
Al norte encontramos los ríos Tajo y Salor, mientras que próximo al límite noreste discurre el río Ayuela, todos ellos en la provincia de Cáceres.
Hacia el sur el relieve se suaviza cada vez más, hasta conectar con las llanuras del norte de Badajoz y las Vegas del Guadiana.
Los relieves más representativos forman series de sierras que actúan reteniendo las nubes de lluvia que se presentan a unos 600 metros de altura, haciéndolas descargar agua a su paso.
Esta sierra, de elevaciones más modestas que otras de la provincia, termina al sur, en las inmediaciones de Alcuésar, de una manera brusca, pues es interrumpida su trayectoria por una falla.
La superficie protegida es de 115.032 ha.


HÀBITATS
Bosques de quercíneas con matorral
-
for($i=4;$i<=11;$i++){
$var = "espacios_naturales_zir_sanpedro_txt_".$i;?>
}//for($i=3;$i<=8;$i++){?>
VEGETACIÓ, FLORA I FAUNA SINGULAR
Dentro de la comarca natural definida como ZIR Sierra de San Pedro, pueden establecerse dos tipos de paisajes: la dehesa y la sierra. Por lo general, la dehesa se desarrolla en el llano. El otro paisaje, la sierra, según la orientación de las laderas por las que se extiende, define las dos vertientes de la Sierra de San Pedro y propicia el bosque de solana o de umbría, que proporciona aspectos distintos al paisaje.
Encinares y alcornocales, al encontrarse en buen estado de conservación, constituyen unos de los ecosistemas más complejos y maduros del territorio. Las etapas clímax aparecen con gran frecuencia modificadas por la acción del hombre y se presentan como estados de degradación en forma de las asociaciones que caracterizan las comunidades vegetales existentes, presentando formaciones intermedias que son: las dehesas, los bosques de matorral noble, el matorral oportunista, pastizales, olivares y otros cultivos, etc. Además, cabe mencionar los bosques de ribera, formados por alisos y fresnos.
La tamuja o tamujo es un endemismo de la región luso-extremadurense presente en la Sierra de San Pedro. La excelente adaptación al estiaje y a la falta de humedad, así como a las inundaciones y al frío extremo, le han hecho poblar buena parte de los ríos que sufren grandes oscilaciones en su cauce y conservan lechos áridos y rocosos. Por otra parte, resisten perfectamente al ramoneo de los herbívoros.
Además de esta especie, los suelos acidófilos con tendencias continentales pueden albergar buena parte de los endemismos descritos para la región.
En la espesura de la Sierra de San Pedro se pueden observar muchas de las especies de fauna amenazadas de Europa: entre las que se encuentran unas de las más famosas especies ibéricas: el lobo y el lince.
Entre la ictofauna, la especie más relevante es la trucha, acompañada por el barbo, la boga, el lucio, la carpa y la tenca.
El bosque y el matorral mediterráneo es muy rico en reptiles y anfibios, siendo una de las especies más características de estos parajes la víbora hocicuda.
Pero sin duda, es en las aves y los mamíferos donde se encuentran las joyas faunísticas de este lugar. El águila imperial ibérica, con 21 parejas, representa la mitad de la población regional, además de otras especies de gran interés como el águila real, el buitre negro, el buitre leonado, la cigüeña negra, el búho real y muchas otras. Otra ave invernante de gran relevancia es la grulla, que durante el día frecuenta las zonas adehesadas y utiliza como dormideros las orillas de los embalses.



PATRIMONI
Poblado desde la época prehistórica, los primeros habitantes de los municipios integrantes en la Zona de Interés Regional de la Sierra de San Pedro se remontan al periodo paleolítico: los menhires, restos megalíticos y dólmenes dan fe de ello.
Por las primeras referencias escritas que se conocen, fueron los vetones y los lusitanos en continuadas luchas con los celtas, los primeros pobladores estables en esta zona, que formó parte de la Lusitania. A ellos se debe la fundación de los primeros asentamientos, por lo que se pueden titular como indígenas de éste área.
La dominación romana, acaecida sobre el año 155 a. C., dejó una honda impronta en toda la zona de la Sierra de San Pedro, con innumerables restos encontrados sin excavaciones a lo largo y ancho de la zona: aras votivas, columnas, lápidas sepulcrales, mosaicos, obras públicas, etc.
Es a la época medieval a la que pertenecen la mayor parte de vestigios: castillos, recintos amurallados, santuarios (Carrión), iglesias parroquiales y ermitas.
SERVEIS
-
for($i=14;$i<=23;$i++){
$var = "espacios_naturales_zir_sanpedro_txt_".$i;?>
}//for($i=3;$i<=8;$i++){?>
Dirección General de Medio Natural. Centro de Recuperación de Fauna y Educación Ambiental "Los Hornos"
Apartado de Correos nº 7
10181 Sierra de Fuentes (Cáceres)
Tel. 927 200 17
Oficina de Turismo de Alburquerque
Plaza de España s/n
06510 Alburquerque (Badajoz)
Tel. 924 401 201
ACTIVITAT ECONÒMICA
Las actividades económicas principales que se desarrollan en la zona de interés regional son:
-
for($i=26;$i<=33;$i++){
$var = "espacios_naturales_zir_sanpedro_txt_".$i;?>
}//for($i=3;$i<=8;$i++){?>
PUBLICACIONS
Publicaciones puntuales destacadas
- Ruta autoguiada: Mancomunidad Sierra de San Pedro


MUNICIPIS A L'ÀREA PROTEGIDA
